Ir al contenido principal

Los Números no Mienten (Entrevista a R Rao)


ENTREVISTA: CALYAMPUDI RADHAKRISHNA RAO ESTADISTICO
"Los números no mienten"
XPUJOL GEBELLÍ, - Barcelona - 12/04/1995 (Entrevista aparecida en El País.com el 27-9-2008)
La estadística, una ciencia que para muchos es sinónimo de escepticismo y falsedad, ha demostrado su utilidad en campos muy dispares. Más allá de los aspectos puramente teóricos, sus aplicaciones al mundo real han favorecido el desarrollo de ramas de la ciencia en las que el muestreo de datos, su análisis y posterior interpetación son elementos básicos de trabajo. Calyampudi Radhakrishna Rao es, en este campo, punto de referencia obligado. Cota de Cramer-Rao, teorema de Rao-Blackwe1, eficiencia de segundo orden de Rao (teoría de la estimación de pequeñas muestras) o distancia de Rao son sólo una pequeña muestra de sus aportaciones al desarrollo de esta ciencia. Nacido hace 74 años en India, no sólo ha sentado las bases de la moderna estadística, sino que, con sus aplicaciones, ha contribuido al desarrollo de la antropología, biología, geología, planificación económica y demografía. Acaba de ser investido doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona.
Pregunta. ¿Qué es verdad y qué es mentira en las estadísticas?
Respuesta. Hay dos tipos de estadística, una es la oficial y otra que es la que utilizan los científicos. La oficial pasa por procesos que pueden crear distorsiones o interpretaciones erróneas. En cualquier caso, no es la ciencia lo que es mentira. Lo son las interpretaciones que de ella hacen quienes la utilizan en beneficio propio. Los números no mienten.
P. ¿Puede considerarse la estadística como la gran ciencia de la predicción? ¿Son los estadísticos los adivinos del mundo moderno?
R. Para predecir es necesario conocer lo que ha sucedido hasta el momento, y la estadística es la manera más científica de hacerlo. La tecnología estadística recoge de forma científica datos del pasado y del presente, y muestra un campo de probabilidades. En este aspecto sí hay cierta analogía con los adivinos.
P. ¿La estadística debe ser entendida como una aproximación a la realidad o como una interpretación de la misma?
R. La estadística tiene que ser una aproximación a la realidad. No es la realidad, pero ello no quiere decir que no sea útil. Las grandes leyes de la física, la química o de otras ciencias no son más que aproximaciones. Sin embargo, son suficientemente útiles para construir aviones o enviar cohetes a la Luna.
P. Muchos de los trabajos en estadística han trascendido de la teoría al mundo real. ¿Con qué objeto?
R. El objetivo de la estadística, como ciencia, es mejorar el nivel de vida de la sociedad. Estadística deriva de la palabra estado, y su significado etimológico no es otro que recoger información para tomar decisiones del tipo de cómo repartir comida o trabajo o cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La aplicación de los resultados y la información resultante pueden ser utilizadas de mejor o peor forma por los Gobiernos.
P. ¿Qué tipo de informaciones puede extraerse de las estadísticas?
R. Lo voy a explicar con un ejemplo. En el juicio a O. J. Simpson, el jugador de fútbol americano acusado de asesinato, interviene un conjunto de aspectos técnicos, de carácter probabilístico, que pueden influir en la sentencia. La aplicación de métodos estadísticos puede ayudar a mejorar su análisis y, por tanto, incidir en la decisión a tomar. Dicho de otra forma, muchos de los métodos estadísticos tienen por objeto contribuir a la, toma de decisiones a partir de los resultados de análisis previos. Y esto es válido tanto para los Gobiernos como para la Administración de justicia, la ciencia, o incluso decisiones individuales.
P. ¿Qué aspectos deben considerarse?
R. Retomando el caso de 0. J. Simpson, a partir de muestras de ADN y analizando similitudes entre ellas, se puede intentar ver si corresponden a una u otra persona. El objetivo es hallar algún tipo de medida que dé cuenta de las distancias que separan una muestra de otra. Si lo aplicamos al estudio de la evolución, estos cálculos permiten dilucidar si un ADN se encuentra más cerca de monos que de ratas, por ejemplo. Es lo que se llama cálculo de las diferencias. En todos los casos se trata de distinguir qué está más cerca de qué y a partir de ello tomar una decisión.
P. ¿De qué forma contribuye la estadística a comprender la evolución?
R. En el estudio de fósiles de los ancestros humanos, w trabaja a partir de dos hipótesis principales. La primera afirma que el Homo sapiens procede de un único linaje localizado en el corazón de África que se dispersó en sucesivas migraciones. Por el contrario, una segunda teoría pretende la existencia de varios linajes que se desarrollaron por separado. Pues bien, a partir de los restos fósiles, aclarar si fue de un modo u otro vuelve a ser un problema de tomar una decisión, de hallar lo que puede ser más verosímil. Vuelve a ser un cálculo de distancias. Existen métodos para realizar estos cálculos que tienen como objetivo analizar su verosimilitud. Uno de los principales objetivos de la estadística es contribuir a mejorar la calidad de vida. Hay muchas maneras de hacerlo, pero lo primero es determinar cómo debe expresarse, tomar las muestras adecuadas, analizarlas con distintos métodos y dar pautas para tomar la mejor solución. En muchos casos, las decisiones tendrán trascendencia científica, pero en otros, como los relativos al medio ambiente o la demografía, implicará decisiones políticas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA

Cultura Científica No 2 (2004) CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA Cuadros D. Jaime.* (*) Maestría en Educación, UPN. Esp en Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Lic. en Matemática y Estadística, UPTC. Profesor catedrático FUJC. E-mail: cuadros@telecorp.net. RESUMEN Sir Ronald Fisher (1890-1962) fue profesor de genética y muchas de sus innovaciones estadísticas encontraron expresión en el desarrollo de metodología en estadística genética. Sin embargo, mientras sus contribuciones en estadística matemática son fácilmente identificadas, en genética de poblaciones compartió su supremacía con Sewal Wright (1889-1988) y J.S.S. Haldane (1892-1965). Este documento muestra algunas de las mejores contribuciones de Fisher a las bases de la estadística genética, y sus interacciones con Wrigth y Haldane, los cuales contribuyeron al desarrollo del tema. Con la tecnología moderna, tanto la metodología estadística como la información gen

Historia de la Estadística en Venezuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y CIENCIAS ACTUARIALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD profesores Guillermo Ramírez y Maura Vázquez. Historia de la Estadística. La etimología de la palabra estadística sugiere su origen. Este término se deriva del italiano statista , que a su vez proviene del latín status , vocablo que significa estado en el sentido político de la palabra. Se empleó entonces el término "estadística" para designar a la colección y descripción de datos relativos a la población y riqueza de los pueblos. Se pueden distinguir las siguientes etapas en el desarrollo histórico de la estadística: 1) Edad Antigua (- Siglo V). Como se ha dicho, en sus inicios la estadística constituía el conjunto de datos que describían los recursos más importantes con los que contaban los pueblos: población, tierras y riquezas, y que se uti

Nuevas tendencias de la Estadística en el siglo XXI

Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza. 61: 87-97, (2006). (Conferencia leída en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, el 15 de noviembre de 2006, con motivo de la festividad de San Alberto Magno.). José A. Cristóbal. Departamento de Métodos Estadísticos. Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, 50009 Zaragoza. La llegada del nuevo milenio ha impulsado un nuevo espíritu en la investigación tanto para científicos como para humanistas. En particular, todo apunta hacia el desarrollo de una nueva cultura intelectual donde el trabajo más profundo de los científicos se hace más accesible al público en general. En palabras de John Brockman, filósofo norteamericano y autor de numerosos libros sobre ciencia de vanguardia: "La aparición de esta nueva cultura es una evidencia de un gran anhelo universal, un deseo para la nueva e importante idea que dirige nuestros tiempos: un desarrollo revolucionario en biología molecular, ingeniería