UNIVERSIDAD
CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA
DE ESTADÍSTICA Y CIENCIAS ACTUARIALES
DEPARTAMENTO
DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
profesores
Guillermo Ramírez y Maura Vázquez.
Historia
de la Estadística.
La etimología de la
palabra estadística sugiere su origen. Este término se deriva del
italiano statista, que a su vez proviene del latín status,
vocablo que significa estado en el sentido político de la palabra. Se
empleó entonces el término "estadística" para designar a la colección
y descripción de datos relativos a la población y riqueza de los pueblos.
Se pueden distinguir
las siguientes etapas en el desarrollo histórico de la estadística:
1) Edad Antigua (-
Siglo V).
Como se ha dicho, en
sus inicios la estadística constituía el conjunto de datos que describían los
recursos más importantes con los que contaban los pueblos: población, tierras y
riquezas, y que se utilizaba fundamentalmente con fines militares y
comerciales. Puede decirse entonces que los primeros estadísticos eran
básicamente recolectores y organizadores de información. Dignos de mencionar
son el recuento de población realizado en China por el rey Yao en el año 2238
a. C., el censo egipcio realizado por el faraón Ramsés II alrededor del año
1400 a. C., los censos romanos elaborados en tiempos del rey Servio Tulio
(508-549 a. C.) y el recuento de la población hebrea citado en la Biblia,
llevado a cabo por Moisés y Aaron en el desierto de Sinaí. Uno de los más
notables desde el punto de vista histórico, fue el levantado en el imperio
romano por el emperador augusto, que coincidió con el nacimiento de Cristo.
2). Edad Media (siglo
V-siglo XV).
En este período los
recuentos estadísticos permanecen un tanto relegados. Sin embargo, los
registros de información que se llevan a cabo resultan más completos que los
del periodo anterior. Además de datos sobre población y bienes de los estados,
se incluyen catastros, población clasificada por edad, mano de obra disponible
y datos sobre agricultura y comercio.. Podemos citar en este período los
registros realizados por Carlomagno (742-814) en el imperio carolingio,
denominados brevarium, y el Domesday Book (liber Censualis)
Elaborado por Guillermo el Conquistador (1028-1087) en Inglaterra en 1086,
considerado como uno de los mejores levantamientos de información realizados en
esa época. El América precolombina la estadística estaba notablemente
desarrollada en México y en Perú. Algunos historiadores afirman que las
estadísticas del imperio inca, eran muy completas: conocían la población
distribuida por localidad, sexo y condición civil; conocían el número de
nacimientos y defunciones, el total de hombres aptos para la guerra en cada
provincia, municiones y provisiones con las que contaban, y muchos otros
asuntos de carácter civil y militar.
3). Edad Moderna
(siglo XV-siglo XVIII).
A partir del siglo XV
pueden distinguirse varias corrientes en la historia de la estadística, que no
constituyen una secuencia cronológica, sino más bien desarrollos paralelos que
dan lugar a diferentes escuelas o tendencias.
Aritméticos Políticos
(Escuela Inglesa).
Esta corriente tuvo
su origen particularmente en Inglaterra con los trabajos del capitán John
Graunt (1620-1674) quien estudió en la población londinense, las relaciones existentes
entre nacimientos y defunciones, migraciones y casamientos, y las influencias
que sobre ellos ejercían causas naturales, sociales y políticas. Graunt resumió
sus observaciones en un libro denominado Natural and Political Observation
upon the Bills of mortality. Pertenecen a esta escuela el economista
William Petty (1623-1687), el matemático Christian Huyghens (1629-1695) y el
famoso astrónomo Edmund Halley (1656-1742). El impulso más importante en esta
corriente fue dado en Prusia por el pastor Jean Pierre Sussmilch (1707-1767)
quien le da forma y estructura científica a la Aritmética Política, un tanto
impregnada de misticismo, expresado en un orden divino de la naturaleza. Otros
aritméticos políticos, como el demógrafo Thomas Malthus (1766-1834) y el
matemático Joseph Fourier (1768-1830), comienzan a llamar
"estadística" a la aritmética política, nombre con el cual los
alemanes ya se referían a una disciplina que comenzaba a tomar forma en su
país.
Escuela Universitaria
(Escuela Alemana).
En Alemania, la
estadística adquirió un carácter más orgánico y una significación más autónoma.
Se consideraban estudios estadísticos aquellos trabajos descriptivos y
comparativos de los hechos y fenómenos de los estados, con el fin de evaluar la
situación económica de cada país con respecto a los otros. El profesor
universitario Hermann Conring (1606-1681) es considerado como uno de los
iniciadores de este movimiento. Posteriormente el profesor Gottfried Achenwall
(1719-1772) continúa los trabajos de Conring y funda la primera cátedra
universitaria sobre estadística. Sus aportes le valieron el nombre de
"Padre de la Estadística". Se afirma que fue Achenwall el primero que
utilizó la palabra estadística. Para ese momento, aún ella era considerada como
una disciplina descriptiva y no como una ciencia.
Escuela
Probabilística (Escuela Francesa).
Otra fuente de
tendencia de desarrollo de la estadística la constituye la teoría de la
probabilidad. Aunque su origen provenía de un campo totalmente diferente, más
adelante permite incorporar el poderoso instrumento de los métodos matemáticos
en la conformación de la teoría estadística. Luego de los trabajos
fundamentales de, Jacob Bernoulli (1655-1705) Y Abraham De Moïvre (1667-1754),
se concreta definitivamente la aplicación del cálculo de probabilidades a la
estadística con el trabajo del matemático francés Pierre-Simón de Laplace
(1749-1827) denominado Theorie analytique des probabilities publicado en
1812, y los valiosos aportes del matemático y físico alemán Karl Friedrich
Gauss (1777-1855).
4). Edad
Contemporánea (siglo XVIII -).
En el siglo XIX se
presenta como figura importantísima el astrónomo y matemático belga Adolfo
Quetelet (1796-1874). A él se debe que la metodología estadística encontrase su
sistematización actual. Sus contribuciones estuvieron principalmente dirigidas
al sector oficial: censos, comisiones centrales de estadística, conferencias
nacionales e internacionales. Particularmente conocidas son su teoría del
hombre medio, en la cual intenta caracterizar una población mediante el
promedio de los caracteres de sus integrantes, y su ley binomial de los
caracteres humanos, en la cual sostiene que las características humanas pueden
ser estudiadas mediante el cálculo de probabilidades.
Desde principios del
siglo XX, la estadística experimenta en muchos aspectos un gran impulso.
Comienza a adquirir una mayor solidez matemática y comienza a configurarse como
una ciencia. De fundamental importancia son los aspectos que provienen de la
psicología, la biología y la genética. Los ingleses Francis Galton (1822-1911),
Karl Pearson (1857-1936) y Ronald Aylmer Fisher (1890-1962) idean métodos
modernos para el estudio de fenómenos biológicos en masa. Contribuciones
importantes en esta línea se deben al naturalista Charles Darwin (1809-1882),
al matemático William Gosset (1876-1937), quien escribía artículos científicos
bajo el seudónimo de "student", y al biólogo Walter Weldon
(1860-1906). Para esta época ya se disponía, en buena medida, de la herramienta
matemática y sobre todo teórico-probabilista, que exigía la formalización de
nuevos procedimientos estadísticos. Surgen áreas específicas de desarrollo como
el diseño de experimentos, el muestreo, la inferencia estadística, los métodos
multivariantes, el control de calidad y la teoría de la decisión. La aparición
del computador abre un amplísimo panorama para el análisis estadístico en los
diferentes campos. Nuevos caminos se abren entre el análisis e interpretación
de los resultados obtenidos. El campo de aplicaciónes se amplía de una forma
inimaginable. En la actualidad es difícil encontrar un aspecto de la actividad
humana que no considere de gran utilidad la aplicación de la estadística:
economía, medicina, agronomía, biología, psicología, planificación, investigación
de mercados, antropología, industria y sociología.
Más aún, el
surgimiento de técnicas estadísticas especiales en algunos campos, ha dado
lugar a nuevas disciplinas científicas como la biometría, la psicometría, la
econometría y la antropometría.
La Estadística en
Venezuela.
Durante la colonia
las actividades compilativas fueron bastante escasas y no se puede llegar a dar
un concepto preciso, dado el aislamiento de las recopilaciones que para aquel
entonces se hacían. A partir del principio de la independencia, se comienzan a
efectuar estas compilaciones, refiriéndose por ejemplo, a datos de Comercio
Exterior y finanzas.
Durante el primer
gobierno del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877), y bajo la conducción
del general Andrés Level, se creó en 1871 la Dirección de Estadísticas y Censo,
adscrita al Ministerio de Fomento. Esta oficina permite crear la base de
información sobre el país, por medio de la cual se facilitan las decisiones
gubernamentales en materia de inversiones y de políticas públicas. En esta
época se diseñó y aprobó el Primer Plan Estadístico Nacional, se realizó el
Primer Censo Nacional de Población (1873) y se publica el Primer Anuario
Estadístico (1877). Posteriormente se publican algunos anuarios estadísticos y
más tarde, durante el gobierno de Juan Pablo Rojas Paul (1888-1890), apareció
la Gran Recopilación Histórica, Geográfica y Estadística de Venezuela (1889).
En el año 1904,
durante el gobierno del general Cipriano Castro (1899-1908), se aprueba un
decreto que establece el principio de la descentralización y centralización
técnica, que sienta las bases para la capacitación en materia estadística. A
partir de ese momento se publican los anuarios correspondientes a los años 1904
a 1912, bajo la conducción del Director de Estadística, el ingeniero civil
Pedro Manuel Ruiz.
Durante el mandato
del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) se decreta una Ley de Estadística
(1912), que no ofrece mayores variaciones sobre el decreto de 1904, excepto por
la orden expresa de hacer un censo de población cada 10 años. En esta época la
Dirección de Estadísticas se limita fundamentalmente a recopilar estadísticas
provenientes de los diferentes ministerios.
Fue bajo el gobierno
del general Eleazar López Contreras (1936-1941) cuando se contrató al
estadístico y economista español J. A. Vandellós, quien fija las bases de la
organización de lo que posteriormente fue la Dirección General de Estadística y
Censos Nacionales. Este importante personaje promueve los estudios de
estadística en Venezuela, los cuales tuvieron su inicio en la Escuela de
Preparación Estadística Del Ministerio de Fomento. En 1938 se reinicia además
la publicación del Anuario Estadístico de Venezuela, después de haber estado
suspendida su publicación desde 1912. En este período surgen los primeros
censos comerciales y financieros del país y se lo otorga a los funcionarios de
estadística una condición especial de escalafón y estabilidad en el trabajo.
Durante la gestión
presidencial del general Isaías Medina Angarita (1941-1945) se sanciona la Ley
de Estadística y Censos Nacionales (27 noviembre 1944), tan amplia como la
anterior, pero que le suprime el funcionario los beneficios de escalafón y
estabilidad.
Los estudios de
estadística adquieren rango universitario en 1953 cuando se funda el
Departamento de Estadística dependiente de la Escuela de Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV. En el año 1956 Este
Departamento pasó a ser la Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales. Entre
los profesores fundadores se cuentan Rainiero Egido Belli, Eric Michalup y
Víctor Masjuán Teruel. Hasta el año 2010 han egresado de esta Escuela
aproximadamente 1000 estadísticos (Licenciados en Ciencias Estadísticas) y 500
actuarios (Licenciados en Ciencias Actuariales) otras instituciones que ofrecen
estudios universitarios de estadística son la Escuela de Estadística de la ULA
en Mérida, fundada en 1989, la Escuela de Turismo de la UDO en Nueva Esparta y
el Instituto Universitario de Tecnología de Oriente en Puerto la Cruz.
El 1 enero 1978, al
final del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-1978), se creó la
Oficina Central de Estadística e Informática de la Presidencia de la República
(OCEI), mediante la fusión de la Dirección de Estadísticas y Censo del
Ministerio de Fomento con las unidades adscritas a CORDIPLAN que se encargaban
de la reglamentación y supervisión de la adquisición y uso de equipos y
sistemas de computación y procesamiento de datos. De acuerdo con la Ley
Orgánica de la Administración Central (LOAC), se le asignan a la OCEI las
funciones de "... actuar como organismo central de dirección y orientación
en lo relacionado con la producción de estadísticas" y "... actuar
como organismo de dirección en materia informática". De modo que desde su
nacimiento le corresponden a la OCEI funciones públicas que hasta entonces se
concebían separadamente: la rectoría del Sistema Estadístico Nacional y la del
Sistema Informático.
Durante segundo
mandato presidencial del doctor Rafael Caldera (1994-1998) la OCEI elaboró un
Anteproyecto de Ley Orgánica de Estadística e Informática, que posteriormente
fue modificado y sancionado durante la presidencia de Hugo Chávez. Esta Ley de
la Función Pública de Estadística, aprobada por la Asamblea Nacional el 22 mayo
2001, define el régimen jurídico de la función estadística del Estado
Venezolano, y crea el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una de las
modificaciones respecto de la legislación anterior y del anteproyecto de 1997,
es que no le asigna al INE ninguna competencia en materia de informática.
Depto de Estadística
y Probabilidad/gr
2010.
Comentarios
ATTE: alguien en propedeutico sin idea de nada