Ir al contenido principal

OBITUARIO. (JOHN TUKEY 1915-2000)

Lecturas Matemáticas
Volumen 24 (2003), páginas 73-75

Obituario
John W. Tukey (1915-2000)

An appropriate answer to the right problem
is worth a good deal more than an exact
answer to an approximate problem
John W. Tukey

Donner Professor of Science

John W. Tukey, murió el 16 de julio de 2002, pero su influencia perdurará a través de sus importantes contribuciones a la topología y en especial a la estadística, incluyendo su filosofía.
Su primera gran contribución a esta disciplina es la introducción de las modernas técnicas para estimar el espectro de las series temporales. En 1965, en un art´ culo conjunto con J. W. Cooley, publicado en la revista Mathematics of Computation, introdujo el algoritmo de la transformada rápida de Fourier, fundamental para crear el procesamiento digital de datos.

Otros de los temas que abordó durante su larga vida académica y científica son los siguientes: la importancia de tener métodos de análisis estadístico que sean robustos a las violaciones de las hipótesis subyacentes; la importancia de permitir la posibilidad de que los datos influencien la escogencia del método que los analizaría; la necesidad de que los estadísticos rechacen el papel de guardianes de la verdad demostrada y de que resistan la tentación de dar soluciones definitivas y pulcras reunificaciones de los temas; la naturaleza iterativa de los datos; las implicaciones del creciente poder de los medios de computo, cada vez más baratos y al alcance de muchos; la distribución y visualización de los datos; la inferencia estadística, en especial el análisis de varianza y comparación múltiples.

Su participación en la industria y el gobierno (AA&T Bell Labs, Merck & Co. y la Oficina de investigación de control de incendios, durante la II guerra mundial, son algunos ejemplos), también influyó enormemente en los derroteros de su investigación.

Después de obtener su maestría en química en la Universidad de Brown (Providence, RI), ingresó a la Universidad de Princeton en 1937 para, bajo la dirección de Solomon Lefschetz, doctorarse en matemáticas con una tesis sobre topología. En esta tesis introduce el que hoy llamamos lema de Tukey, equivalente al axioma de elección.

Como profesor de la Universidad de Princeton, tuvo 54 estudiantes doctorales. He aquí´ sus nombres en orden alfabético: Dhammika Amaratunga, Harvey Arnold, Susan Arthur, David Brillinger, Morton Brown, David Brown, Bradley Bucher, Edward Bunkowski, Donald Burdick, Stanislaus D’Souza, Arthur Dempster, George Easton, James Filliben, Steven Finch, Donald Fraser, William Gentleman, Leo Goodman, N. Goodman, Alan Gross, Roberto Guarino, Katherine Hansen, John Hartigan, David Hoaglin, Paul Horn, Clifford Hurvich, Alan James, Eugene Johnson, Karen Kafadar, Jon Knudsen, Katherine Krystinik, Thomas Kurtz, Charles Lewis, Richard Link, Paul Meier, Stephan Morgenthaler, Fredrick Mosteller, Ray Murphy, Peter Nemenyi, Ha Nguyen, Anita Nowlin, Fanny O’Brien, Melvin Peisakoff, Lincoln Polissar, Tony Quon, James Schlesselmen, Michael Schwarzchild, Bernard Sherman, James Templeton, James Thompson, Paul Vellemen, David Wallace , John Walsh, Thomas Wonnacott, Ralph Wormleighton.

En los siguientes sitios se puede ampliar la información biográfica y bibliográfica del profesor Tukey:
http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/history/Mathematicians/Tukey.html
ttp://mathforum.com/mam/00/612/index.html
http://www.itl.nist.gov/div898/handbook/eda/eda.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la Estadística en Venezuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y CIENCIAS ACTUARIALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD profesores Guillermo Ramírez y Maura Vázquez. Historia de la Estadística. La etimología de la palabra estadística sugiere su origen. Este término se deriva del italiano statista , que a su vez proviene del latín status , vocablo que significa estado en el sentido político de la palabra. Se empleó entonces el término "estadística" para designar a la colección y descripción de datos relativos a la población y riqueza de los pueblos. Se pueden distinguir las siguientes etapas en el desarrollo histórico de la estadística: 1) Edad Antigua (- Siglo V). Como se ha dicho, en sus inicios la estadística constituía el conjunto de datos que describían los recursos más importantes con los que contaban los pueblos: población, tierras y riquezas, y que se uti...

CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA

Cultura Científica No 2 (2004) CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA Cuadros D. Jaime.* (*) Maestría en Educación, UPN. Esp en Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Lic. en Matemática y Estadística, UPTC. Profesor catedrático FUJC. E-mail: cuadros@telecorp.net. RESUMEN Sir Ronald Fisher (1890-1962) fue profesor de genética y muchas de sus innovaciones estadísticas encontraron expresión en el desarrollo de metodología en estadística genética. Sin embargo, mientras sus contribuciones en estadística matemática son fácilmente identificadas, en genética de poblaciones compartió su supremacía con Sewal Wright (1889-1988) y J.S.S. Haldane (1892-1965). Este documento muestra algunas de las mejores contribuciones de Fisher a las bases de la estadística genética, y sus interacciones con Wrigth y Haldane, los cuales contribuyeron al desarrollo del tema. Con la tecnología moderna, tanto la metodología estadística como la información gen...

Notas sobre la acuracidad, precisión y fiabilidad de los datos estadísticos

Estadística Española, 1974 Jul-Dic; (64-65) Este artículo, con el título ‘Notes on the accuracy, precisión and reliability of the statistical data’, ha sido presentado por el autor a la 40 sesión del Instituto Internacional de Estadística, que tuvo lugar en Varsovia, septiembre de 1975). Por J. L. Sánchez-Crespo Instituto Nacional de Estadística ‘Por lo tanto, parece ser altamente apropiada la importancia que se ha dado en la presente conferencia al problema de la medida de la acuracidad.’ Eckler, 27 Sesión del ISI. Nueva Delhi, 1951. ‘La Conferencia también acordó mantener su programa de trabajo la cuestión de la acuracidad de las estadísticas.’ 22 Sesión Plenaria CES, Ginebra, 1974. INTRODUCCIÓN El problema de la medida de la acuracidad en las estadísticas se discutió en la 22 Sesión Plenaria de la Conferencia de Estadísticos Europeos, tomando como base un documento preparado por la Oficina de Estadística del Canadá. A la vista del interés que suscitó, la...