Ir al contenido principal

John Wilder Tukey (1915-2000)

REVISTA ÍNDICE Nº 40. 2 DE MAYO DEL 2010

Quién es quién

John Wilder Tukey

(1915 Massachusetts, EEUU -2000 New Jersey, EEUU)

Nació el 16 de junio de 1915 en New Bedford, Massachusetts. Sus padres, Ralph H. Tukey y Adah M. Tukey, se dieron cuenta de que tenía un gran potencial cuando aún era niño, y decidieron educarle en casa en lugar de en la escuela, lo que era posible gracias a que sus padres eran profesores de secundaria. De hecho fue su madre quien dedicó más tiempo a su educación, ya que al estar casada tenía prohibido ser profesora a tiempo completo en la escuela. Además, John contaba con la suerte de tener una excelente biblioteca en su ciudad donde podía consultar publicaciones como el Journal of the American Chemical Society o el Transactions of the American Mathematical Society, lo que le permitió alcanzar un elevado nivel educativo antes de comenzar la Universidad. Su educación formal empezó cuando ingresó en la Universidad de Brown para estudiar Matemáticas y Química.

Después de obtener su licenciatura en Química en 1936, Tukey ingreso en la Universidad de Princeton con la intención de obtener su doctorado en Química. De hecho, estudió tanto Matemáticas como Química en su primer año pero le decepcionó el que no le permitiesen trabajar como ayudante de laboratorio igual que había hecho en Brown. En algún momento de ese año su interés cambió hacia las Matemáticas y obtuvo su título en 1938. La investigación de Tukey estuvo dirigida por Lefschetz y consiguió su doctorado en 1939 por su disertación Denumerability in topology que publicó en 1940 bajo el título de Convergence and uniformity in topology. Tras graduarse, fue nombrado profesor en Princeton.

Factores externos jugaron un importante papel en la dirección de la carrera de Tukey, en especial su ingreso en la Fire Control Research Office para contribuir a la causa en la Guerra. En concreto su trabajo consistía en la resolución de problemas relacionados con balística, control de artillería, análisis de alcance, cálculos de trayectorias para objetivos en movimientos y cosas así. Para todo ello se utilizaba la estadística y rápidamente encontró el trabajo muy interesante. Además, había otros estadísticos en Princeton, que también colaboraban en la causa, en particular Wilks y Cochran, con los que Tukey pronto comenzó a intercambiar ideas.

Cuando terminó la Guerra en 1945, Wilks, por entonces un buen conocedor del talento para las estadísticas de Tukey, le ofreció un puesto de estadístico en el departamento de Matemáticas de Princeton. No obstante, un solo cargo no era suficiente para absorber su energía, por lo que también en 1945 Tukey comenzó a trabajar para los laboratorios AT&T Bell y, además, invertía gran parte de su tiempo en Washington en negocios gubernamentales.

En 1950 Tukey se casó con Elizabeth Louise Rapp quien tras contraer matrimonio, se dedicó al negocio de las antigüedades.

La mayor contribución a la estadística de Tukey fue la introducción de técnicas modernas de estimación del espectro de series temporales. En 1965, en un artículo con J. W.Cooley publicado en Mathematics of Computation, introdujo el algoritmo de la transformada rápida de Fourier (FFT), fundamental para crear el procesamiento digital de datos. Para muchos este será el trabajo por el que más se le conozca, aunque éste sólo sea una pequeña parte de un gran número de contribuciones en muy diversos campos. Fundó el Análisis Exploratorio de Datos o EDA (Exploratory Data Analysis), una nueva aproximación a la estadística que utiliza un conjunto de técnicas basadas en gráficos. Su libro Exploratory Data Analysis (1977) es el clásico sobre este tema.

Tukey fue galardonado con numerosos premios por sus notables contribuciones a la ciencia. Entre otros, el premio S.S. Wilks de la American Statistical Association en 1965, la Medalla a la Ciencia de EEUU en 1973 y la Medalla de Honor del Institute of Electronic and Electrical Engineers en 1982

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de la Estadística en Venezuela

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y CIENCIAS ACTUARIALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD profesores Guillermo Ramírez y Maura Vázquez. Historia de la Estadística. La etimología de la palabra estadística sugiere su origen. Este término se deriva del italiano statista , que a su vez proviene del latín status , vocablo que significa estado en el sentido político de la palabra. Se empleó entonces el término "estadística" para designar a la colección y descripción de datos relativos a la población y riqueza de los pueblos. Se pueden distinguir las siguientes etapas en el desarrollo histórico de la estadística: 1) Edad Antigua (- Siglo V). Como se ha dicho, en sus inicios la estadística constituía el conjunto de datos que describían los recursos más importantes con los que contaban los pueblos: población, tierras y riquezas, y que se uti...

CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA

Cultura Científica No 2 (2004) CONTRIBUCIONES DE SIR RONALD FISHER A LA ESTADISTICA GENÉTICA Cuadros D. Jaime.* (*) Maestría en Educación, UPN. Esp en Estadística, Universidad Nacional de Colombia. Lic. en Matemática y Estadística, UPTC. Profesor catedrático FUJC. E-mail: cuadros@telecorp.net. RESUMEN Sir Ronald Fisher (1890-1962) fue profesor de genética y muchas de sus innovaciones estadísticas encontraron expresión en el desarrollo de metodología en estadística genética. Sin embargo, mientras sus contribuciones en estadística matemática son fácilmente identificadas, en genética de poblaciones compartió su supremacía con Sewal Wright (1889-1988) y J.S.S. Haldane (1892-1965). Este documento muestra algunas de las mejores contribuciones de Fisher a las bases de la estadística genética, y sus interacciones con Wrigth y Haldane, los cuales contribuyeron al desarrollo del tema. Con la tecnología moderna, tanto la metodología estadística como la información gen...

Notas sobre la acuracidad, precisión y fiabilidad de los datos estadísticos

Estadística Española, 1974 Jul-Dic; (64-65) Este artículo, con el título ‘Notes on the accuracy, precisión and reliability of the statistical data’, ha sido presentado por el autor a la 40 sesión del Instituto Internacional de Estadística, que tuvo lugar en Varsovia, septiembre de 1975). Por J. L. Sánchez-Crespo Instituto Nacional de Estadística ‘Por lo tanto, parece ser altamente apropiada la importancia que se ha dado en la presente conferencia al problema de la medida de la acuracidad.’ Eckler, 27 Sesión del ISI. Nueva Delhi, 1951. ‘La Conferencia también acordó mantener su programa de trabajo la cuestión de la acuracidad de las estadísticas.’ 22 Sesión Plenaria CES, Ginebra, 1974. INTRODUCCIÓN El problema de la medida de la acuracidad en las estadísticas se discutió en la 22 Sesión Plenaria de la Conferencia de Estadísticos Europeos, tomando como base un documento preparado por la Oficina de Estadística del Canadá. A la vista del interés que suscitó, la...